Mostrando entradas con la etiqueta bebes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bebes. Mostrar todas las entradas

25/10/16

Bebés que duermen en la habitación de sus padres reducen riesgo de muerte

Academia Estadounidense de Pediatría: bebés que duermen en la habitación de sus padres reducen riesgo de muerte

Cerca de unos 3 mil 500 bebés mueren en su cama cada año en Estados Unidos, debido especialmente al síndrome de muerte súbita del lactante o a la asfixia accidental.

prensa.com

Los recién nacidos deberían dormir en una cuna en el dormitorio de los padres para reducir los riesgos de mortalidad relacionados con el período de sueño, como el síndrome de la muerte súbita del lactante, según las nuevas recomendaciones de la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP).

Esta práctica debe realizarse al menos durante los seis primeros meses, e incluso extenderse hasta el año de edad, precisó la asociación médica, que señaló que poner al bebé a dormir en la habitación de los padres reduce hasta en 50% el riesgo de muerte súbita.

El informe se presentó el lunes en la conferencia anual de AAP, que se lleva a cabo en San Francisco (California), y se publicó en internet en la revista médica Pediatrics.

Se trata de la primera actualización de las recomendaciones de la AAP desde 2011 para crear un entorno de sueño más seguro para los lactantes.

"Sabemos que los padres pueden verse superados por la llegada al mundo de un niño y queremos proporcionarles una guía clara y sencilla sobre la forma y el lugar para dormirlos", explica Rachel Moon, principal autora de las recomendaciones.

Cerca de unos 3 mil 500 bebés mueren en su cama cada año en Estados Unidos, debido especialmente al síndrome de muerte súbita del lactante o a la asfixia accidental.

El índice de mortalidad de los recién nacidos disminuyó en la década de 1990 tras el lanzamiento de una campaña nacional para mejorar su seguridad durante las horas de sueño, pero luego se estancó.

El informe de la AAP recomienda acostar a los bebés sobre su espalda en una superficie firme en la cuna, envuelta en una sábana bien ajustada, así como evitar mantas, almohadas o peluches que pudieran cubrirlos y generar un calor excesivo.

Los bebés corren el mayor riesgo de muerte súbita entre el primero y el cuarto mes de nacidos, pero nuevos estudios muestran que las mantas, almohadas u otros objetos blandos son peligrosos incluso para los bebés mayores de cuatro meses, señala la AAP.

Los estudios también muestran que colocar al bebé boca arriba para dormir ha reducido la mortalidad por el síndrome de muerte súbita en un 53% entre 1992 y 2001.

Por otra parte, los pediatras estadounidenses insisten en sus nuevas recomendaciones en la importancia del contacto físico entre la madre y el recién nacido inmediatamente después del nacimiento, sin importar el tipo de parto.

El bebé es más feliz y su temperatura corporal es más estable y normal, al igual que su ritmo cardíaco.

El contacto con la piel de su madre facilita que el recién nacido sea poblado por las mismas bacterias y desarrolle así su sistema inmunológico. El contacto físico con la madre y la lactancia parecen ser importantes para la prevención de alergias, dice la AAP.

Amamantar a los bebés también aumenta la protección contra el síndrome de muerte súbita, de acuerdo con el estudio.

26/11/15

La Asociación Americana de Pediatría establece una serie de recomendaciones para proteger la salud bucal en los bebés frente a la caries


La Asociación Americana de Pediatría establece una serie de recomendaciones para proteger la salud bucal en los bebés frente a la caries

hoybebes.com

Las caries dental en la infancia se presenta como una fe las enfermedades infecciosas más frecuente que afecta a los menores, donde es necesario una pronta prevención a fin de evitar un tratamiento más agresivo.

Si la caries no se previene durante la infancia puede resultar complejo aplicar un tratamiento más profundo, donde incluso este tipo de afecciones en los bebés provocan dolor, y en algunas ocasiones deriva a infecciones más graves.

Según asegura la Academia Americana de Pediatría, AAP, en Estados Unidos, la caries se produce en la boca de los bebés que se encuentran infectadas por bacterias que contienen ácido, donde afirman que los padres y cuidadores pueden transmitir este tipo de bacterias a los bebés a través de la saliva. En este contexto, las bacterias pueden ser transmitidas a través de la saliva presente en cucharas, tazas, e incluso probando los alimentos antes de ofrecer al bebé.

Otro tipo de ejemplos donde también se transmiten bacterias se encuentra bajo la ingesta de biberón de leche, zumo, refrescos, aguas azucaradas, u otras bebidas azucaradas, donde este tipo de bebidas tiene una mayor incidencia en la aparición de caries en los bebés.

Las caries en los bebés pueden hacer su aparición a través de determinados puntos blancos aparentemente en la línea de la encía, cuya observación se ve incluso en la zona frontal superior de los dientes. Los expertos aseguran que en primera instancia estos puntos son complejos de ver incluso para un dentista sin la tecnología necesaria.

Dentro de este contexto, la Asociación Americana de Pediatría ha establecido una serie de recomendaciones para siempre disponer de un buen cuidado para la salud dental de los bebés donde establece una serie de directrices.

Es importante cuidar la higiene bucal durante el embarazo, donde para ello es fundamental acudir al dentista durante el embarazo.

Otro de los consejos que se establecen se encuentran dentro de las prácticas de alimentación, donde los pediatras aconsejan emplear la lactancia materna o biberón para cuidar la salud dental de los bebés. Los pediatras recomiendan limpiar de forma cuidadosa las encías con una gasa, así como cepillar muy suave los primeros dientes, una vez hayan salido con normalidad.

Otra de las recomendaciones establece no dormir al bebé con un alimento o biberón al lado, ya que ello supone que los dientes están más expuestos al azúcar, así como otras infecciones. Llenar solo con agua un biberón o vaso adaptado a su edad, para evitar alejarlo de las cantidades de azúcar.

Es importante reducir las cantidades de dulce y azúcar que ingieren los niños durante la infancia como caramelos, golosinas, galletas, etc, ya que tienen una especial incidencia sobre las caries en los bebés. Otra de las recomendaciones que establecen indican que no se aconseja la ingesta de zumo en bebés menores de 6 meses, donde incluso recomiendan diluir bajo la mitad de agua, para limitar mejor el consumo de azúcar.

Por último es importante cuidar la higiene bucal donde para ello resulta primordial llevar al bebé al dentista antes del primer año de vida, a fin de que el médico pueda hacer un mejor análisis sobre la salud dental en los bebés.

19/8/15

La lactancia materna podría ofrecer beneficios dentales, sugiere un estudio [19-8-15]


La lactancia materna podría ofrecer beneficios dentales, sugiere un estudio

Pero los niños también tenían menos dientes 'desalineados' si reducían el uso de chupetes, señalan los investigadores

Mientras más tiempo tomen el seno los niños, menos probable es que desarrollen cualquier tipo de desalineación de los dientes más adelante, muestra un estudio reciente.

Pero los chupetes pueden negar parte de ese beneficio potencial, aunque los niños tomen el seno, dijeron los investigadores australianos.

"Aunque la mayoría de los beneficios de la lactancia se pueden atribuir a la leche materna, este estudio resalta una de las formas en que la acción de la lactancia en sí imparte sus propios beneficios", señaló la Dra. Joanna Pierro, residente jefa de pediatría del Hospital de la Universidad de Staten Island, en la ciudad de Nueva York.

"Aunque está bien establecido que los bebés que han sido amamantados de forma exclusiva tienen un riesgo más bajo de maloclusión [desalineación] dental, este estudio reveló las diferencias entre los que solamente fueron amamantados y los que reciben sobre todo leche materna", dijo Pierro, que no participó en el estudio.

"Dado que muchos bebés que son amamantados hoy en día se alimentan en parte con leche materna en biberón, esta investigación revela cómo esa diferencia afecta a la cavidad oral", añadió.

Los investigadores, dirigidos por Karen Peres, de la Universidad de Adelaida, en Australia, siguieron a poco más de 1,300 niños durante cinco años, lo que incluyó información sobre su nivel de lactancia materna a los tres meses, al año y a los dos años de edad. Los autores del estudio también preguntaron con qué frecuencia los niños usaban un chupete, si lo usaban, cuando tenían tres meses, un año, dos años y cuatro años de edad. Alrededor del 40 por ciento de los niños usaron un chupete a diario durante cuatro años.

Cuando los niños tenían 5 años, los investigadores determinaron cuáles tenían varias formas de dientes desalineados o afecciones de la mandíbula, lo que incluía mordida abierta, mordida cruzada, sobremordida o una desalineación de los dientes entre moderada y grave.

El riesgo de sobremordida era un tercio más bajo entre los que se habían amamantado de forma exclusiva durante tres a seis meses, en comparación con los que no, mostraron los hallazgos. Si habían sido amamantados al menos seis meses o más, el riesgo de sobremordida se reducía en un 44 por ciento.

De forma similar, los niños que recibieron el seno con exclusividad de tres a seis meses tenían un 41 por ciento menos de probabilidades de sufrir una desalineación dental entre moderada y grave. Dar el seno seis meses o más redujo el riesgo en un 72 por ciento.

Los hallazgos aparecen en la edición en línea del 15 de junio de la revista Pediatrics.

Aunque el estudio halló una asociación entre dar el seno y la salud dental, no probó un vínculo causal.

Pero Peres ofreció algunas explicaciones posibles sobre la asociación.

"Los mecanismos plausibles que podrían explicar la asociación entre la lactancia materna de forma exclusiva y el riesgo más bajo de sufrir [de dientes o de una mandíbula desalineados]... incluyen el desarrollo adecuado de las estructuras orofaciales en los niños que toman el seno, como un tono muscular y una respiración nasal adecuados", planteó Peres. "Además, los niños que toman el seno son menos propensos a usar un chupete, que se considera un factor de riesgo de la maloclusión".

Pierro lo explicó de la siguiente forma.

"A diferencia de tomar el biberón, tomar el seno requiere que el bebé mueva la mandíbula y la lengua de formas que ayudan a desarrollar la cavidad oral", señaló. "Así que mucho antes de que le salga el primer diente, el bebé está creando la base para una alineación adecuada de los dientes".

Los hallazgos también podrían reflejar el efecto de que un bebé realice un ejercicio mandibular regular a través del acto de tomar el seno, sugirió la Dra. Danelle Fisher, vicepresidenta de pediatría del Centro de Salud Providence Saint John's en Santa Mónica, California.

"Tomar el seno requiere el uso de los músculos de la mandíbula más que tomar el biberón, de forma que la mecánica de la lactancia materna estimula el tono muscular en la mandíbula", comentó Fisher.

La mordida abierta, la sobremordida y la desalineación de moderada a grave fueron en general menos comunes entre todos los niños que se alimentaban principalmente del seno, o que lo hacían exclusivamente. Sin embargo, los niños que se alimentaban principalmente del seno pero que usaban chupetes fueron ligeramente más propensos a tener uno de esos problemas de desalineación, halló el estudio.

"Los chupetes se usan para una succión no nutricional, pero cuando se utilizan en exceso pueden ejercer una presión sobre la mandíbula en desarrollo y conducir a más problemas en niños mayores con maloclusión [desalineación de los dientes/mandíbula]", dijo Fisher.

Pero eso no significa que los padres deban tirar los chupetes. La Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics) recomienda que los padres piensen en usar un chupete en los primeros seis meses de un bebé, porque los chupetes se asocian con una reducción en el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL).

"La mayoría de los bebés necesitan succionar para sentirse consolados o para una succión no nutritiva", aclaró Fisher. "Los chupetes pueden ser útiles en el periodo de recién nacido, e incluso ayudar a reducir los incidentes de SMSL en los bebés que duermen con ellos".

En lugar de eso, los padres deben simplemente limitar el uso de los chupetes, aconsejó. Además, los chupetes no son necesarios más allá de los primeros 6 a 12 meses, dijo Fisher, de forma que los padres pueden comenzar a dejar de usarlos paulatinamente tras ese periodo.

9/8/15

Destacan beneficios de la lactancia para bebés 09-08-15


Destacan beneficios de la lactancia para bebés

Médico del Instituto Mexicano del Seguro Social indica que amamantar hace a los recién nacidos más sanos y seguros.


Culiacán, Sin. Para reforzar las defensas del organismo de los bebés, asegurar un crecimiento y desarrollo óptimo, así como regular su organismo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) promueve la lactancia materna y brinda a las mamás orientación sobre cuidados y alimentación adecuadas de los lactantes.

Beneficios.
Lamberto Moreno Gómez, jefe de Pediatría del IMSS en Sinaloa, detalló que la lactancia materna protege al bebé en infecciones de los aparatos digestivo y respiratorio, así como propias del lugar de su nacimiento, por medio de anticuerpos. El pediatra del Seguro Social comentó que este alimento debe suministrarse de manera única los primeros seis meses de vida, la cual es recomendable dar al bebé hasta los 9 o 12 meses e ir incorporando posteriormente otros alimentos. Precisó la importancia de la primera leche después del parto, por contener aminoácidos esenciales, proteínas, minerales y vitaminas.

"La madre se ve beneficiada al amamantar a su hijo, ya que la lactancia promueve la involución del útero, disminuye la hemorragia, la anemia posparto y aumenta el periodo de óvulos inmaduros, evitando embarazos inmediatos, disminuye el riesgo de desarrollar en un futuro cáncer de mama y ovario", aseguró el especialista.

Beneficios para el bebé
*Es rica en vitaminas A, B12, C y E.
*Proteína leptina.
*Amamantar promueve la comunicación sico-afectiva con el bebé.
*Favorece su desarrollo intelectual y emocional.
*Protege al bebé de muchas infecciones de los aparatos digestivo y respiratorio.
*Protegen de muchas de las enfermedades propias del lugar de su nacimiento.

Beneficios para la mamá
*La lactancia promueve la involución del útero.
*Disminuye la hemorragia.
*Ayuda contra la anemia post-parto.
*Aumenta el periodo de óvulos inmaduros, evitando embarazos inmediatos.
*Disminuye el riesgo de desarrollar en un futuro cáncer de mama y ovario.

¿Qué es el calostro?
*Es la primera leche que sale después del parto.
*Es de un color amarillento y por lo mismo llamada oro líquido.
*Está compuesto por aminoácidos esenciales, proteínas, minerales y vitaminas.
*Es rico en inmunoglobulinas, para prevenir infecciones.
*Contiene leucocitos, para la destrucción de bacterias y virus.

30/7/15

Un buen preescolar podría prevenir los problemas de conducta más adelante 30-07-15


Un buen preescolar podría prevenir los problemas de conducta más adelante

Un estudio encontró que los bebés de familias de bajos ingresos que recibieron servicios de guardería de alta calidad eran menos agresivos entre los 7 y 11 años de edad

Los niños estadounidenses de familias de bajos ingresos que estuvieron expuestos a programas preescolares bien estructurados, vigilantes y estimuladores entre los dos y cuatro años de edad eran menos propensos a desarrollar problemas de conducta en los años anteriores a la adolescencia, plantea una investigación reciente.

El hallazgo, sobre el que se informa en la edición de septiembre y octubre de la revista Child Development, parece ser particularmente potente entre los chicos y los niños negros, encontraron los autores del estudio.

Liderado por Elizabeth Votruba-Drzal, profesora asistente de psicología de la Universidad de Pittsburgh, un equipo conformado por investigadores de la Universidad de Pittsburgh, el Boston College, la Universidad de Los Andes, la Universidad de Loyola en Chicago y la Universidad de Northwestern extrajo sus observaciones de un análisis de 350 niños provenientes de familias de bajos ingresos de Boston, Chicago y San Antonio.

"Este estudio añade al creciente cuerpo de evidencia que sugiere la necesidad de esfuerzos de política y programación para aumentar el acceso de las familias de bajos ingresos a atención y educación tempranas de alta calidad", enfatizó Votruba-Drzal en un comunicado de prensa de la Society for Research in Child Development.

Los investigadores señalaron que más de doce millones de niños menores de seis años están inscritos en algún tipo de programa de guardería o preescolar en EE. UU.

Todos los 350 niños incluidos en el análisis actual son parte de un estudio de larga duración que explora el impacto de la reforma de 1996 en el sistema nacional de asistencia social sobre las familias de bajos ingresos.

Votruba-Drzal y colegas explicaron que las familias de bajos ingresos que participaron en el estudio por lo general habían dependido del tipo de guardería (como "Head Start" y programas basados en el hogar) que comúnmente ha estado disponible en sus comunidades, en lugar de programas especiales de intervención o modelos.

Se encontró que los niños que asistieron a programas preescolares de alta calidad receptivos y atractivos exhibían menos conductas agresivas y de rompimiento de normas para cuando entraban a la niñez mediana (entre los siete y los once años), según el informe.

En general, los niños negros y los chicos parecían sacar un beneficio particularmente notable de la exposición a una situación de guardería altamente estructurada fuera de los confines del hogar, encontraron los investigadores.

"Más allá de unos cuantos programas modelos de intervención temprana y un reducido número de estudios longitudinales a corto plazo, nuestro conocimiento en cuanto a las implicaciones de las experiencias de guardería sobre el desarrollo posterior de los niños de bajos ingresos es limitado", comentó Votruba-Drzal. "Este estudio fortalece nuestra comprensión sobre cómo la calidad variante de las experiencias de guardería disponibles para los niños de familias de bajos ingresos conforma el desarrollo de los niños hasta la niñez mediana".