Mostrando entradas con la etiqueta apnea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta apnea. Mostrar todas las entradas

13/10/17

Uno de cada diez niños que roncan padece apnea del sueño, según fuentes de [13-10-17]


Uno de cada diez niños que roncan padece apnea del sueño, según fuentes de SEPAR

Cuatro de cada cien niños con edades entre 2 y 8 años ronca. Además, uno de cada diez de estos pequeños presenta apnea del sueño, que consiste en interrupciones frecuentes de la respiración que motivan que su descanso sea de mala calidad, lo que condiciona su capacidad de atención y su rendimiento escolar. Estos datos fueron dados a conocer por el doctor Antonio Salcedo, miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

Diversos estudios han sugerido también que estas repetidas paradas respiratorias durante la noche podrían tener otros efectos indeseados, como un crecimiento físico más lento, una tensión sanguínea ligeramente elevada o, incluso, enuresis, apuntó Salcedo, quien explicó que en el caso de los niños la apnea "no se define tanto por el tiempo de duración de la pausa como por la ausencia total de flujo de aire en nariz o boca, acompañado de esfuerzo durante al menos dos respiraciones completas". Estos niños pueden mostrar un bajo rendimiento escolar, alteraciones de la conducta o hiperactividad.

La apnea obstructiva del sueño en niños, de igual forma que sucede con los adultos, tiene un nivel de diagnóstico muy bajo. Ello sucede, entre otras razones, "porque los progenitores y pediatras consideran que los ronquidos son, simplemente, un hábito molesto", señaló el especialista. No todos los niños que roncan padecen apnea, pero sí es cierto que siempre que hay apnea existen los ronquidos, por lo que el neumólogo recomienda que los chequeos rutinarios infantiles incluyan preguntas acerca de ello.

El experto de SEPAR indicó que los padres también deberían fijarse en otros signos relacionados con el tiempo de descanso, como que el niño dé muestras habitualmente de no haber dormido bien, que se despierte a menudo invadido por terrores nocturnos o que adopte posturas extrañas durante el sueño. Otras señales son la somnolencia, la hiperactividad, las dificultades en el aprendizaje y el retraso físico con respecto a los compañeros de su misma edad, enumeró Salcedo. "Tales síntomas por sí solos pueden no decir nada, pero si se acumulan entonces es más que probable que el niño tenga un problema, y ese problema puede muy bien ser apnea del sueño", afirmó el doctor.

La polisomnografía, con una fiabilidad casi total, es un registro gráfico del sueño que da información de electroencefalograma, de electrocardiograma, electro-oculograma, flujos respiratorios, movimientos torácicos, etc. Si se confirma el diagnóstico, lo más probable es que la causa de la apnea sea el tamaño excesivo de las amígdalas o vegetaciones. Sucede así en aproximadamente el 65% de los casos y se soluciona con la extirpación de este tejido. Otros factores implicados son las malformaciones craneofaciales (30% de los casos) y la obesidad (5%).

13/4/16

Un estudio apunta a que la apnea del sueño en niños está ligada a daños cerebrales [13-4-16]

 
Un estudio apunta a que la apnea del sueño en niños está ligada a daños cerebrales

La Universidad Johns Hopkins de Baltimore (Estados Unidos) ha revelado mediante diversas investigaciones que la apnea del sueño en niños está vinculada a déficits de memoria, de aprendizaje y de otras funciones mentales, y que a medio plazo puede ?desencadenar un daño neuronal.

Los investigadores realizaron estudios de sueño y evaluaciones neuropsicológicas a 19 niños con apnea del sueño de moderada a grave y a 12 niños como grupo control.

Los resultados del estudio, publicado en Public Library of Science Medicine , muestran que la memoria de trabajo verbal y la fluidez verbal son peores en los niños con apnea, al igual que la puntuación en el test de inteligencia, en comparación con los niños del grupo control. Además, las pruebas de resonancia magnética revelaron cambios metabólicos indicativos de daño neuronal.
  

7/3/16

La capacidad de aprendizaje en niños se ve afectada por la apnea del sueño [7-3-16]


La capacidad de aprendizaje en niños se ve afectada por la apnea del sueño

Sueño fragmentado, respiración interrumpida y privación de oxígeno son los principales síntomas de la apnea del sueño.

Un reciente estudio, encabezado por el investigador Johns Hopkins, ha revelado que los niños que padecen apnea del sueño sufren daños en las estructuras cerebrales relacionadas con el aprendizaje y la memoria. Este estudio es el primero que muestra los cambios neurales en el cerebro de niños con apnea del sueño seria y sin tratar.

Durante el desarrollo de la investigación se hizo una comparación entre 19 niños con severa apnea del sueño obstructiva (OSA en sus siglas en inglés) y 12 niños sin este problema. Los investigadores descubrieron cambios en el hipocampo y en la corteza frontal derecha y relacionaron los cambios a dos estructuras del cerebro relativas a déficit en el desarrollo neuropsicológico. El hipocampo, una estructura en el lóbulo temporal, es vital para el aprendizaje y la memoria, mientras que la corteza frontal derecha dirige el pensamiento a alto nivel, como el acceso a recuerdos antiguos y su uso en nuevas situaciones.

En el mundo científico se sabía desde hacía años que el sueño fragmentado, la respiración interrumpida y la privación de oxígeno (principales síntomas de la apnea del sueño) causaban daños en la capacidad de aprendizaje de los niños, sin embargo, es la primera vez que se relacionan los cambios en la química del cerebro con este síndrome en la población infantil.

La apnea del sueño sin tratar está relacionada con problemas cardiovasculares y déficit de aprendizaje y memoria tanto en adultos como en niños. Sin embargo, los efectos cognitivos pueden ser mayores en estos últimos, según apuntan los investigadores, ya que ocurre durante un periodo crítico de desarrollo en el que la corteza frontal madura desde los 10 años hasta los 30 años.

La apnea del sueño, que afecta al 2% de los niños en Estados Unidos, se debe a una obstrucción parcial o completa de las vías respiratorias durante el sueño, y se puede solucionar con una máscara especial para dormir que mantiene las vías respiratorias limpias permitiendo la respiración ininterrumpida durante el sueño.

9/9/15

La apnea del sueño podría afectar a las calificaciones de los niños


La apnea del sueño podría afectar a las calificaciones de los niños

Los expertos recomiendan evaluar a los niños que ronquen o que presenten otro tipo de respiración irregular durante la noche

healthfinder.gov.-Por Tara Haelle

Según una investigación reciente, cuando los niños tienen problemas para dormir debido a dificultades respiratorias, como la apnea del sueño, pueden tener problemas en la escuela.

“Puede que la apnea del sueño no cause directamente problemas académicos”, señaló la autora principal del estudio, Barbara Galland, profesora adjunta de investigación en la Universidad de Otago en Dunedin, Nueva Zelanda.

"En cambio, la apnea del sueño puede dificultar que se duerma bien por la noche, lo que a su vez contribuye a que los niños tengan problemas de atención y dificultades para aprender y lograr un buen rendimiento académico durante el día", agregó.

La apnea del sueño es un tipo de trastorno respiratorio del sueño o respiración irregular durante el sueño. Una persona con apnea del sueño deja de respirar con frecuencia durante breves períodos de tiempo, según los Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU.

Este nuevo estudio analizó los resultados de más de una docena de estudios individuales. Aunque no se pudo demostrar una relación de causa y efecto, la mayoría de las investigaciones tomaron en cuenta otros factores importantes que pueden influir en el desempeño escolar, dijo Galland.

Los hallazgos se publicaron en línea el 7 de septiembre en la revista Pediatrics.

Los investigadores examinaron los resultados de 16 estudios sobre la apnea del sueño o trastornos relacionados en los niños y el rendimiento académico. Los investigadores encontraron que los niños con trastorno respiratorio del sueño tenían un peor desempeño en las habilidades del lenguaje, las matemáticas y el laboratorio de ciencias en comparación con aquellos que no tenían ninguna de estas afecciones.

“Si en una muestra grande de niños sin un trastorno respiratorio del sueño se observa una puntuación promedio del 70 por ciento en un examen”, explicó Galland, “se calcula que en una muestra comparable de niños de la misma edad con un trastorno respiratorio del sueño se podría alcanzar una puntuación promedio de un 11 por ciento más baja (un 59 por ciento)”.

En general, los niños con apnea del sueño no tuvieron un peor desempeño en la escuela, pero este resultado podría deberse a diferencias entre los estudios del análisis, sugieren los investigadores. Además, un mayor número de niños con apnea del sueño tuvieron un progreso insatisfactorio o problemas de aprendizaje en comparación con los niños sin apnea del sueño.

“Aunque muchos estudios encuentran que el logro promedio de los niños con apnea del sueño se mantiene en el intervalo típico de los niños sin este trastorno, algunos niños con apnea del sueño podrían tener un peor desempeño en los exámenes”, destacó Galland. “Lo que no sabemos es qué niños tienen más probabilidades de lograr calificaciones más bajas”.

No está claro en qué medida el tratamiento de la apnea del sueño puede afectar al rendimiento académico de un niño, comentó Galland. La investigación arroja resultados mezclados, ya que algunos estudios sugieren que los niños pueden concentrarse mejor si reciben tratamiento para la apnea del sueño, señaló.

El Dr. Holger Link es neumólogo pediátrico y especialista en medicina del sueño del Hospital Infantil OHSU Doernbecher de Portland, Oregón. En tal sentido, señaló: “Qué tan bien responda un niño a la cirugía variará dependiendo de la gravedad y duración de la apnea del sueño y otros factores como la edad, la genética, otros problemas mentales o de salud, así como de los recursos emocionales y educativos en el hogar”.

Lo mismo aplica para la afección en sí, agregó.

Link apuntó que cada niño responde de manera diferente. “Puedes tener a dos niños de la misma edad y sexo con la misma gravedad de apnea del sueño, y uno de ellos tendrá muy pocos problemas con su rendimiento académico y el otro podría tener dificultades significativas”, destacó.

Si la apnea del sueño no se trata puede aumentar también el riesgo de hipertensión, ataques al corazón, obesidad y diabetes tipo 2, según los Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU.

“Dadas las posibles consecuencias negativas de un trastorno respiratorio del sueño en la salud, comportamiento y aprendizaje de los niños, es importante que los padres y los médicos reconozcan sus síntomas”, señaló Galland.

Uno de esos síntomas es el ronquido, apuntó la Dra. Danelle Fisher, vicedirectora del Centro de Salud Providence Saint John de Santa Mónica, California.

"Los niños que roncan deben ser monitorizados para ver si los ronquidos se convierten en ruidos de asfixia, pausas en la respiración y esfuerzos repentinos para respirar", señaló Fisher. Recomienda a los padres hablar con el pediatra del niño sobre el ronquido o síntomas similares.

Sin embargo, aunque un niño no presente ronquidos claros puede tener otros síntomas, destacó Link. Por ejemplo: respiración ruidosa, dormir con la boca abierta, pausas breves en la respiración, sueño inquieto y despertares del sueño.

"Algunos niños se quejan de somnolencia o de que tienen menos energía en la mañana o durante el día", dijo Link, aunque no todos los niños presentarán somnolencia. "Algunos niños estarán muy irritables y de mal humor o tendrán dificultad para concentrarse en la escuela o en la casa".

La Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics) recomienda que se examine a todos los niños para ver si presentan ronquidos. Además, se les debería hacer evaluaciones adicionales y, si presentan apnea del sueño, proporcionarles tratamiento.