Articulos Medicos, Sicologicos y Generales para orientacion sobre paternidad, fertilidad, hijos y sus problemas.
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas
7/3/16
La capacidad de aprendizaje en niños se ve afectada por la apnea del sueño [7-3-16]
La capacidad de aprendizaje en niños se ve afectada por la apnea del sueño
Sueño fragmentado, respiración interrumpida y privación de oxígeno son los principales síntomas de la apnea del sueño.
Un reciente estudio, encabezado por el investigador Johns Hopkins, ha revelado que los niños que padecen apnea del sueño sufren daños en las estructuras cerebrales relacionadas con el aprendizaje y la memoria. Este estudio es el primero que muestra los cambios neurales en el cerebro de niños con apnea del sueño seria y sin tratar.
Durante el desarrollo de la investigación se hizo una comparación entre 19 niños con severa apnea del sueño obstructiva (OSA en sus siglas en inglés) y 12 niños sin este problema. Los investigadores descubrieron cambios en el hipocampo y en la corteza frontal derecha y relacionaron los cambios a dos estructuras del cerebro relativas a déficit en el desarrollo neuropsicológico. El hipocampo, una estructura en el lóbulo temporal, es vital para el aprendizaje y la memoria, mientras que la corteza frontal derecha dirige el pensamiento a alto nivel, como el acceso a recuerdos antiguos y su uso en nuevas situaciones.
En el mundo científico se sabía desde hacía años que el sueño fragmentado, la respiración interrumpida y la privación de oxígeno (principales síntomas de la apnea del sueño) causaban daños en la capacidad de aprendizaje de los niños, sin embargo, es la primera vez que se relacionan los cambios en la química del cerebro con este síndrome en la población infantil.
La apnea del sueño sin tratar está relacionada con problemas cardiovasculares y déficit de aprendizaje y memoria tanto en adultos como en niños. Sin embargo, los efectos cognitivos pueden ser mayores en estos últimos, según apuntan los investigadores, ya que ocurre durante un periodo crítico de desarrollo en el que la corteza frontal madura desde los 10 años hasta los 30 años.
La apnea del sueño, que afecta al 2% de los niños en Estados Unidos, se debe a una obstrucción parcial o completa de las vías respiratorias durante el sueño, y se puede solucionar con una máscara especial para dormir que mantiene las vías respiratorias limpias permitiendo la respiración ininterrumpida durante el sueño.
Etiquetas:
apnea,
aprendizaje
6/10/15
Los siete meses de vida marcan el inicio del aprendizaje social, según un estudio [6-10-15]
Los siete meses de vida marcan el inicio del aprendizaje social, según un estudio
Según los investigadores, habilidades sociales y motoras aparecerían al mismo tiempo en el proceso de aprendizaje de los bebés.
Un estudio de la Universidad de Uppsala (Suecia) concluye que el conocimiento social podría iniciar su aprendizaje a la edad de entre los siete y ocho meses de vida. La investigación se publica en la edición digital de la revista Nature Neuroscience.
Con un año, los bebés pueden aprender a predecir las consecuencias de las acciones de otras personas y lo que hacen los adultos. Según los investigadores, su estudio sugiere que los bebés aprenden a predecir las acciones de otros en el momento en que aprenden a realizar esas acciones por sí mismos.
La investigación se desarrolló analizando los movimientos oculares de niños de entre seis y doce meses y de adultos, mientras observaban segmentos de video de un actor que colocaba juguetes en un cubo.
Tras visionar repetidas veces el video, adultos y bebés de doce meses miraron el cubo antes de que la mano llegara hasta él, lo que demuestra que predecían la acción consecuente. Sin embargo, los bebés de seis meses no miraron el citado cubo hasta que la mano llegó a éste.
Dado que la investigación demuestra que los bebés aprenden primero a realizar acciones como las presentadas en el experimento entre los siete y ocho meses de edad, los investigadores consideran que la cognición social podría comenzar a desarrollarse tan pronto como las habilidades motoras.
Etiquetas:
aprendizaje,
social
13/8/15
La postura corporal afecta a la memoria y al aprendizaje de los niños 13-08-15
La postura corporal afecta a la memoria y al aprendizaje de los niños
muyinteresante.es
La postura corporal de los niños en las primeras etapas de la vida es crucial de cara a la adquisición de nuevos conocimientos, según concluye el último estudio de la Universidad de Indiana (EE.UU.) y que publica la revista Plos One.
Se trata de un nuevo enfoque que investiga la relación que tienen los objetos cognitivos como las palabras o los recuerdos con la posición del cuerpo. “Este estudio muestra que el cuerpo juega un papel muy importante en los primeros años de aprendizaje, y muestra cómo los niños usan la posición del cuerpo en el espacio para conectar ideas”, explica Linda Smith, coautora del estudio.
Para realizar el experimento, los investigadores contaron tanto con la participación de un robot androide (en el que los procesos cognitivos surgen de las limitaciones físicas y de las capacidades del cuerpo como método de aprendizaje) tanto de niños, examinando el papel de la posición del cuerpo con respecto a la capacidad del cerebro para “mapear” los nombres de los objetos, descubriendo que la consistencia en la postura y la relación espacial con respecto al objeto cuyo nombre se decía en voz alta, eran cruciales para conectar correctamente el objeto con su nombre.
“Un gran número de estudios sugiere que la memoria está estrechamente ligada a la ubicación de un objeto. Ninguno, sin embargo, ha demostrado que la posición corporal juegue un papel importante”, explica Smith.
Así, en los experimentos, el robot fue programado para asignar un nombre a los objetos a través de la asociación de una postura. El experimento se repitió luego con niños de entre 12 y 18 meses de edad. Los resultados fueron prácticamente idénticos: el papel de la postura fue crucial en la conexión con los nombres de los objetos.
Estos resultados “pueden proporcionar una nueva manera de investigar la conexión entre cognición y cuerpo; así como nuevas pruebas de que las entidades mentales como los pensamientos, las palabras o las representaciones de objetos- que parecen no tener un componente espacial o corporal, en primer lugar toman forma (en nuestra mente) a través de la relación espacial del cuerpo con el mundo que nos rodea”, aclara Smith.
Etiquetas:
aprendizaje,
niños,
postura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)